Competencia
de gestión para la ‘sobrecarga informativa’
Para
introducir el tema de cómo valorar la competencia de gestión de ‘sobrecarga
informativa’ (information overload) del estudiantado y el papel que han de
jugar los docentes en el desarrollo de esta competencia; para ello es
importante que ambos actores (Estudiante – Docente) hayan realizado una
formación de gestión de información y alfabetización informacional, con el propósito
de desarrollar competencias en manejo de herramientas tecnológicas y
estrategias de evaluación en el análisis
y valoración de la información presentada en diferentes tópicos tales como: educativos,
sociales, políticos, científicos y culturales entre otros.
Estos tópicos están colgados en la red mediante herramientas que ayudan a crear, editar, compartir y distribuir la información de
acuerdo a las especificaciones tecnicas de los gestores de contenidos que permiten la organización y categorización
de los temas.
En este sentido, la Asociación de Bibliotecas Americana (ALA) y la Asociación
de Bibliotecas Universitarias y deInvestigación (ACLR) aprueban el 18 de enero de 2000 las “Normas
sobre aptitudes para el acceso y
uso de la información en la
enseñanza superior”; aunque estas
normas esten dirigidas a usuarios de educación superior, estas también aplican en
otros niveles del sistema educativo; entre las cuales el usuario en el momento de accesar y usar la
información disponible en la Web debe ser capaz de:
1. Reconocer la necesidad de información.
2. Determinar el alcance de la información requerida.
3. Acceder a ella con eficiencia y ética.
4. Evaluar dicha información y sus fuentes.
5. Incorporar la clasificada a su propia base de
conocimiento.
6. Utilizarla eficazmente en un objetivo determinado.
Estas
habilidades o destrezas del usuario conllevan a la necesidad de diseñar nuevas
estrategias para evaluar la información que se requiere en un momento determinado;
para esta tarea la web ofrece una gran cantidad de herramientas que permiten clasificar información y
distribuirla de manera muy eficiente; a continuación se mencionan diez (10)
herramientas básicas para una buena “curación de contenidos”; disponible
en http://dineroennichos.com/curacion-de-contenidos-10-herramientas-basicas-de-un-buen-content-curator;
esta página detalla cada una de ellas y te permite accesar al link o URL de
origen de la herramienta que tengas interés de utilizar en la consulta o diseño
de tu propio espacio a través de diferentes tópicos; con una confiabilidad y
validez de contenido.
Analizando
la conceptualización y usabilidad de cada una de las herramientas presentadas en
el link anterior; recomendaría todas, aunque esta no son totas para para mejorar la gestión de la información visita
este otro Link o URL: http://www.communitycurator.com/mas-de-40-herramientas-para-curacion-de-contenidos/.
En esta página se presentan un post que agrupa más de 40 herramientas que son
utilizadas para la actividad de agregación y curación de contenidos. Es importante
precisar que la calidad de la información dependerá de la eficiencia y ética de acceder al contenido.
De acuerdo a la gran cantidad de herramientas presenatdas en los dos link (URL) anteriores para mejorar la gestión de la información en la web recomendaría Scoop.it y Pinterest:; puesto que tienen facilidades de uso, ubicuidad e interoperabilidad con otras herramientas como: twitter, facebook, blogger, entre otras.
De acuerdo a la gran cantidad de herramientas presenatdas en los dos link (URL) anteriores para mejorar la gestión de la información en la web recomendaría Scoop.it y Pinterest:; puesto que tienen facilidades de uso, ubicuidad e interoperabilidad con otras herramientas como: twitter, facebook, blogger, entre otras.
La
utilización de estas herramientas en el aula, sería de mucha ayuda para el
estudiantado en cuanto que:
- Apreciarían mejor la calidad de contenido que buscan.
- Gestionarían mediante estas herramientas su propio espacio de curación de contenidos.
- Actuarían con ética informacional respetando el derecho de autor de los contenidos distribuidos en la Web.
- Utilizarían de manera óptima los recursos de la web.
- Concientizarían a través de las redes sociales, gestores de contenidos el uso de aplicaciones de curación de contenidos.
- Apropiarían del manejo de las TIC con mayor habilidad.
Recomendación
Ver estos recursos
Libros:
Cornella Alfons (2004) Infoxicación. Buscando un orden en la información. Disponible en: http://www.infonomia.com/articulo/libros/6285
Cobo y Pardo (2007) Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast fooddisponible en: http://www.planetaweb2.net/
Topicos de interés usando el curador de contenido Scoop.it
Video:
Guia Digital con la herramienta Calaméo
Pasos para ser un Curador de Contenidos. Disponible en:
Curador de contenido profesional mediante revistas digitales
Videotutorial de Joomag, la plataforma que permite realizar revistas digitales de forma
profesional.
Videotutorial de Joomag, la plataforma que permite realizar revistas digitales de forma
profesional.
Referencias
ImagénInfoxicación: sobredosis nformativa de Internet tomada de: http://www.diariofemenino.com/psicologia/terapias/articulos/infoxicacios-afecta-leemos-internet/
http://eticainformacional.blogspot.com/2010/11/definicion-de-la-etica-informacional.html
https://www.youtube.com/watch?v=C2M4bwcX2k0
http://humanidadesdigitales.net/blog/2013/02/25/pedagogia-de-pares/
“Normas sobre aptitudes para el
acceso y uso de la información en
la enseñanza superior”;Aprobadas por la ACRL/ALA el 18 de enero de 2000.
Traducción al castellano por Cristóbal Pasadas Ureña, Biblioteca, Facultad de Psicología,
Universidad de Granada; Revisión por el Grupo de Bibliotecas Universitarias de
la Asociación Andaluza de Bibliotecarios; Versión en Castellano Publicada por
acuerdo entre la ACRL/ALA y LA AAB. Disponible en formato electrónico en http://www.aab.es) y la ALA.org) http://www.ala.org
https://www.youtube.com/watch?v=C2M4bwcX2k0
http://humanidadesdigitales.net/blog/2013/02/25/pedagogia-de-pares/
No hay comentarios:
Publicar un comentario